miércoles, 17 de noviembre de 2010

OBRAS DE DEREK BOSHIE

OBRAS DE SIR PETER BLAKE


ALGUNOS ARTISTAS Y SUS OBRAS

 PETER BLAKE:
Perteneciente a la primera generación de artistas pop británicos, estudió en el Gravesend Technical College, en la School of Art (1946-1951) y en el Royal College of Art de Londres (1953-1956).
Desde su época de estudiante su obra refleja un gran interés por el arte popular y el folclore. Sus primeras obras, realizadas en la década de 1950, sobre todo en paneles de madera envejecida, retratan niños con cómics y chapas, como por ejemplo, Niños leyendo cómics (1954, Museo y Galería de Arte Carlisle), con un estilo deliberadamente naif. La fascinación por el coleccionismo y la preocupación por lo “efímero de la vida moderna” siguen presentes en su obra de finales de la década de 1950, en la que empezó a hacer collages y composiciones con tarjetas postales, fotografías e ilustraciones de actores y artistas pop contemporáneos, combinándolas con formas geométricas de brillantes colores.

DEREK BOSHIER:

Nació en Portsmouth el 19 de junio de 1937. Entre los años 1953 y 1957 estudió en Yeovil School of Art. Después de ofrecer servicio militar, destinado en Haslemere, acabará sus estudios en el Royal College of Art (1959-1962).

PATRICK CAULFIELD:
Estudió en la Escuela de Arte de Chelsea a finales de los cincuenta, y en el Royal College of Art desde 1960 hasta 1963, donde entre sus compañeros estaban alumnos como David Hockney y R. B. Kitaj. Después de que lo abandonara, regresó a Chelsea como profesor.
En 1964 expuso en la muestra de la New Generation en la Galería Whitechapel de Londres, que dio como resultado el que se le relacionase con el pop art.
Desde alrededor de mediados de los setenta comenzó a incorporar elementos más detallados y realistas a su obra, After Lunch (1975) fue uno de los primeros ejemplos. Still-life: Autumn Fashion (1978) contiene una variedad de estilos diferentes -algunos objetos tienen intensos perfiles negros y color plano, pero un bol de ostras está representado más realisticamente, y otras zonas están ejecutadas con pinceladas más sueltas. Caulfield más tarde regresó a su estilo de pintura precedente, más desmontado.
Los cuadros de Caulfield son figurativos, retratando a menudo unos pocos objetos sencillos en un interior. Típicamente, usa áreas planas de color simple rodeadas de perfiles negros. Algunas de sus obras están dominadas por un solo tono.
En 1987 Caulfield fue nominado al Premio Turner y en 1996 fue nombrado CBE.
El 24 de mayo de 2004, un fuego en un almacén destruyó muchas obras de la colección Saatchi, incluyendo una o más de Caulfield.
Murió en 2005, y está enterrado en el Cementerio de Highgate Cemetery. Entre los que han seguido su estilo se encuentran Michael Craig-Martin y últimamente Julian Opie.

Jim Dine (James Dine, Cincinnati, 16 de junio de 1935) es un pintor estadounidense.
Su primer contacto con el arte lo constituyeron las visitas realizadas al muso de su ciudad. Tras la muerte de su madre, y cuando vivía con sus abuelos maternos, el joven Jim se inscribió en las clases nocturnas de la Cincinatti Art Academy. Posteriormente amplió sus estudios en la Universidad de Ohio, graduándose en Bellas Artes en 1957. Establecido en Nueva York se puede considerar a Dine como el padre del happening, organizando en 1959 la representación de El obrero sonriente, a la que pronto siguieron otras. Pronto alcanzó importancia dentro del incipiente movimiento pop, aunque él nunca llegó a sentirse integrado plenamente en esa catalogació.

WILLIAM EGGLESTON:
 (Memphis, 27 de julio de 1939 ) es un importante fotógrafo estadounidense muy conocido por lograr el reconocimiento de la fotografía en color como modo de expresión digno de exponerse en las galerías de arte.
Nació en Memphis aunque creció en Sumner en el estado de Mississippi, sus intereses en la infancia se dirigían hacia el dibujo, el piano y la electrónica. Con quince años ingresó en el internado Webb school en Tennessee que en 1954 disponía de una enseñanza tradicional que concedía poca importancia a las actividades artísticas. Al abandonar el colegio se va a la Universidad Vanderbilt en donde compró una cámara y comenzó a tomar fotografías en blanco y negro, pero un año después se fue a la Universidad de Misisipi en Oxford.
En sus primeros trabajos fotográficos estuvo influido por Robert Frank y por el libro El momento decisivo escrito por Henri Cartier-Bresson, aunque comenzó trabajando en blanco y negro, en 1965 empezó a experimentar con la fotografía en color; su trabajo parece haberse desarrollado con cierto aislamiento de los ambientes fotográficos, cuando en 1969 conoció a John Szarkowski a éste le llamo tanto la atención su trabajo que llegó a proponer la compra de alguna de sus fotos al comité fotográfico del museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1970 su amigo William Christenberry le presentó a Walter Hopps que era el director de la Galería Corcoran de Washington que consideró muy novedoso el trabajo de Eggleston.
Entre 1973 y 1974 estuvo enseñando en Harvard y descubrió el proceso conocido como Dye-transfer a través de un anuncio de laboratorios fotográficos, al llamar su atención se dirigió al laboratorio con el fin de averiguar cómo era el procedimiento y quedó impresionado por la saturación de colores y las calidades de las tintas. Una de sus obras más conocidas realizadas por este procedimiento se titula The Red Ceiling que también es conocida como Greenwood, Mississippi, 1973 y Eggleston la considera una de sus mejores obras.
En 1979 realizó una exposición en el M0MA compuesta de 75 fotografías y que causó escándalo,en esa época conoció a Viva (Janet Susan Mary Hoffmann) que era una superstar de Andy Warhol, con la que mantuvo una larga relación. Este hecho supuso que frecuentase los ambientes del arte pop y según Mark Holborn que le ayudase a difundir su concepto de que cualquier cosa queda representada del mismo modo por la óptica de la cámara, conocido como Democratic Camera,que también ha sido el título dado a la más importante exposición retrospectiva realizada sobre su trabajo.

ALGUNAS IMAGENES

                                                     ARTE POP

El Arte Pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books y objetos culturales «mundanos». El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en el Bellas artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras,además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El arte pop y el «minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.

SURREALISMO.

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.





Max Ernst (Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891- París, Francia, el 1 de abril de 1976) fue un artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.

Norma Bessouet es una artista plástica  pintora, dibujante y grabadista - argentina nacida en Buenos Aires, Argentina en 1947 ganadora del Gran Premio del Salón Nacional Argentino de 1970.
Es una pintora de tendencia surrealista y simbolista que utiliza técnicas renacentistas para una obra de fuerte sello personal. Su obra tiene puntos de contacto con otras pintoras de Latinoamérica del Realismo mágico como Leonor Fini, Remedios Varo y Leonora Carrington.

Man Ray, nacido Emmanuel Rudzitsky, (Filadelfia, Estados Unidos; 27 de agosto de 1890 - París; 18 de noviembre de 1976) fue un artista estadounidense impulsor de los movimientos dadaísta y surrealista en Estados Unidos.

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, más conocido como Salvador Dalí, primer marqués de Púbol (Figueras, España, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo,
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas.

Matias Klarwein o Abdul Matias Klarwein (Hamburgo, Alemania, 9 de abril de 1932 - Deyá, España, 7  de marzo de 2002) fue un pintor surrealista célebre por su estilo considerado psicodélico (que él no reconoció). Sus obras se hicieron famosas al aparecer ilustrando las portadas de discos de diversos artistas y grupos musicales.

CUBISMO

CUBISMO
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,1 intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picassoconoció la escultura ibérica y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas con la obra picassiana.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.

SUS PRINCIPALES ARTISTAS FUERON:

PABLO PICASSO:


«Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso» (según su certificado de nacimiento) o «Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso» (según su partida de bautismo),1 3 fue el primer hijo de José Ruiz Blasco y María Picasso López. Nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España, en el seno de una familia pequeñoburguesa. Picasso tuvo dos hermanas, Dolores (1884-1958) y Concepción (1887-1895).



SUS PRINCIPALES OBRAS FUERON:

EL NIRVANA



CELESTINA


GUEMICA


LAS MENINAS



STALINE




JUAN GRIS



José Victoriano González-Pérez nace en Madrid el 23 de marzo de 1887, hijo de padre merchante, familia bien situada y que le permitió entrar gradualmente en un ambiente de clase media.
Entre 1904 y 1906 estudia en la escuela de artes y oficios de Madrid y en el estudio de José Moreno Carbonero. En su adolescencia es ilustrador de publicaciones como Blanco y Negro y Madrid.
En 1906 para evitar la milicia y conocer vida artística, se muda a París donde conoce a Pablo Picasso y Georges Braque. Vive en un hostal sin baño en el Bateau-Lavoir de Montmartre, durante alrededor de diez años.



SUS PRINCIPALES OBRAS FUERON:

BOTELLA Y FRUTERO




GUITARRA Y MANDOLINA



BODEGON CON PERSIANA



EL FUMADOR


DESAYUNO


GEORGES BRAQUE:

Georges Braque nació en Argenteuil-sur-Seine, Francia, en una familia de artesanos. Creció en Le Havre y estudió en la Escuela de Bellas Artes (Ecole des Beaux-Arts) desde1897 hasta 1899.
Llegó a París en 1900. Allí estudió primero en la Academia Humbert, en la que conoció a Marie Laurencin y Francis Picabia, después, a partir de 1903, en la Escuela de Bellas Artes.
La exposición fauvista de 1905 le impresionó tanto que se adscribió a este estilo, usando preferentemente los colores rosa y violeta. Realizó en 1906 con Othon Friesz un viaje a Amberes y, durante el verano boreal de 1907, a La Ciotat y a L'Estaque. En otoño de ese mismo año, la exposición retrospectiva de Cézanne y la amistad que trabó con Pablo Picasso, que acababa de pintar sus Señoritas de Aviñón, le hicieron cambiar de estilo. El trabajo de ambos, en estrecha relación, hará surgir y evolucionar al cubismo. En el verano boreal de 1908 pinta paisajes en L'Estaque, en 1909, en Normandía y La Roche-Guyon.
En 1914, fue movilizado y participó en la Primera Guerra Mundial, siendo herido de gravedad en 1915. Regresó a París. En 1917 se reincorporó a su trabajo y realizó al final de la guerra una obra esencialmente basada en la naturaleza muerta.
En 1930 se compra una casa en Varengville, cerca de Dieppe. La Segunda Guerra Mundial le inspiró obras más serias y austeras. A partir de 1947, su trabajo se ve constantemente interrumpido por la enfermedad.
Murió el 31 de agosto de 1963 en París, a la edad de 81 años y actualmente hay un colegio en Nantes con su nombre.


SUS PRINCIPALES OBRAS FUERON:

TWO BIRDS


 MOVEMENTS



MAISONS


PEDESTAL



BIOGRAFIA





PAUL CEZANNE

Paul Cézanne (19 de enero de 1839  22 de octubre de 1906), pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores»,1 que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación (los nabis o la escuela de Pont-Aven).
SUS PRINCIPALES OBRAS FUERON:
APPLES


PIRAMID OF SKULL


GARDANNE



 NATURALEZA MUERTA

THE FOREST 

LOUIS MARCOUSSIS

Louis Marcoussis es el pseudónimo de Ludwig Casimir Ladislas Markus (Varsovia, 14 de noviembre de 1878 - Cusset, cerca de Vichy, 22 de octubre de 1941), pintor ygrabador polaco establecido en Francia.
Llegado a París en 1903, expuso por primera vez en el Salón de otoño de 1905. Se ganaba la vida dibujando carticaturas para los periódicos satíricos. Frecuentando los cafés y elBateau-Lavoir, trabó relación con otros artistas, como Braque, Degas, Picasso, Apollinaire y el grupo de Puteaux. Este último le hará afrancesar su nombre con el del pueblo de Marcoussis, cercano a la capital.
En sus comienzos, su pintura era impresionista, pero hacia 1910 se adhirió al movimiento cubista.
En 1913, se casó con su compatriota Alice Halicka, también pintora.
Durante los años de la guerra, movilizado, tuvo que volver a Polonia.
En 1925, expuso por primera vez en solitario. A partir de esa fecha se sucedieron los viajes y exposiciones: Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Estados Unidos...
Durante los años 30 se dedicó especialmente al grabado.
En 1940, ante la llegada de las tropas alemanas, se refugia en Cusset en donde fallece un año después.
Aparte de sus muchas pinturas, destaca su trabajo como grabador de ilustraciones para las obras de Apollinaire (Alcools), Gérard de Nerval, Tzara y otros.

SUS PRINCIPALES OBRAS FUERON:
CARNIVAL


POCHOIR


 SAD-BUTTERFLY
 SEM-TOMAS

CRI